
Estos son los chatbots con Inteligencia Artificial prohibidos por la Unión Europea
Los chatbots son programas informáticos que simulan conversaciones humanas mediante el uso de la inteligencia artificial (IA). Los chatbots se pueden utilizar para diversos fines, como el servicio al cliente, el entretenimiento, la educación o el marketing.
Sin embargo, también pueden implicar riesgos y desafíos éticos, legales y sociales, como la suplantación de identidad, la manipulación, la privacidad o la responsabilidad.
Por esta razón, la Unión Europea (UE) ha adoptado recientemente una serie de normas y principios para regular el desarrollo y el uso de la IA, incluidos los chatbots.
Estas normas se basan en el respeto a los derechos fundamentales, la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Además, la UE ha establecido una lista de usos prohibidos de la IA, que considera inaceptables y contrarios a los valores europeos.
Entre estos usos prohibidos se encuentran algunos tipos de chatbots que pueden tener un impacto negativo en las personas y en la sociedad.

Algunos ejemplos son:
Los chatbots que se hacen pasar por humanos sin revelar su naturaleza artificial.
Estos chatbots pueden engañar, confundir o inducir a error a los usuarios sobre su identidad, sus intenciones o sus capacidades.
Por ejemplo, un chatbot que se hace pasar por un médico, un abogado o un amigo para ofrecer consejos o servicios falsos o perjudiciales.
Los chatbots que utilizan técnicas de manipulación emocional o explotación de vulnerabilidades.
Estos chatbots pueden influir en las decisiones, las opiniones o el comportamiento de los usuarios mediante el uso de técnicas psicológicas, como el refuerzo positivo, la presión social o el miedo.
Por ejemplo, un chatbot que persuade a un usuario para que compre un producto, done dinero o vote por un candidato político mediante el uso de halagos, amenazas o falsas promesas.
Los chatbots que recopilan o procesan datos personales sin el consentimiento o el conocimiento de los usuarios.
Estos chatbots pueden violar el derecho a la privacidad y a la protección de datos de los usuarios al acceder, almacenar o compartir información sensible o confidencial sin su autorización o información previa.
Por ejemplo, un chatbot que registra las conversaciones, las preferencias o las emociones de los usuarios para fines comerciales, publicitarios o de vigilancia.

¿Qué consecuencias tiene la prohibición de estos chatbots?
La prohibición de estos chatbots tiene como objetivo proteger los derechos y los intereses de los usuarios frente a posibles abusos o daños causados por la IA.
Asimismo, pretende fomentar una mayor confianza y responsabilidad por parte de los desarrolladores y proveedores de chatbots, que tendrán que cumplir con las normas y principios establecidos por la UE.
Sin embargo, la prohibición también puede suponer algunos retos y limitaciones para el sector de la IA y los chatbots. Algunos de estos retos son:
- Asegurar el cumplimiento efectivo y uniforme de las normas en toda la UE y evitar posibles lagunas o incumplimientos.
- Garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad entre las normas europeas y las internacionales sobre la IA y los chatbots.
- Preservar el equilibrio entre la regulación y la innovación en el ámbito de la IA y los chatbots.
- Evaluar el impacto real y potencial de los chatbots en diferentes contextos y situaciones.
Chatbots y la Inteligencia Artificial: Dos herramientas que requieren mayor intervención legal.
Los chatbots con IA son una herramienta útil y versátil para facilitar la comunicación e interacción entre las personas y las máquinas. Sin embargo, también pueden implicar riesgos y desafíos éticos, legales y sociales que deben ser abordados con precaución y responsabilidad.
La UE ha adoptado una serie de normas y principios para regular el desarrollo y el uso de la IA, incluidos los chatbots.
Entre estas normas se encuentra una lista de usos prohibidos de la IA, que incluye algunos tipos de chatbots que pueden tener un impacto negativo en las personas y en la sociedad.
La prohibición tiene como objetivo proteger los derechos y los intereses de los usuarios, así como fomentar una mayor confianza y responsabilidad por parte de los desarrolladores y proveedores de chatbots.
Sin embargo, también plantea algunos retos y limitaciones para el sector de la IA y los chatbots, que deberán adaptarse a este nuevo marco regulatorio.

¡Cuéntanos tu opinión!
¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Crees que la prohibición de estos chatbots es una medida adecuada y necesaria para regular la IA? ¿Qué beneficios y desafíos crees que supone para el sector de la IA y los chatbots?
Déjanos tu opinión en la sección de comentarios y únete a la comunidad de Florida Global University y Edu Digital Media.